Sin vos no hay voz

Taller de periodismo

Libertad 723. Cañuelas

ecosdecanuelas@hotmail.com.ar

¿Cómo se realiza una nota periodística?

08.04.2013 12:03

 

https://1.bp.blogspot.com/_1Q-BIcTjsK0/Ry0Xk9b2U7I/AAAAAAAAABg/mGH0OyPvV0E/s1600/190464014piramide.gif

 

 

Toda noticia necesita incluir la respuesta a las siguientes preguntas que en la escuela periodística norteamericana se denominan las 5 WQué (What) ha sucedidoQuiénes (Who) son sus protagonistasDónde (Where) ha sucedidoCuándo (When) ha sucedido; y por qué ha sucedido (Why). A estas cinco preguntas se sumará otra más: Cómo ha sucedido el acontecimiento.

Qué: Hace referencia a los acontecimientos, las acciones e ideas que constituyen el tema de la noticia. (Por ejemplo: un accidente de moto con el resultado de dos heridos graves).

Quiénes: Son los protagonistas, en definitiva todos los personajes que aparecerán en una noticia. (Un accidente sufrido por dos jóvenes, AML y JPG de 16 y 17 años respectivamente).

Cuándo: Sitúa la acción en un tiempo definido. Señalando su inicio, su duración y su final. (El accidente tuvo lugar el sábado por la noche en torno a las tres de la madrugada).

Dónde: El espacio, el lugar dónde han ocurrido los hechos. (En el kilómetro dieciocho de la atopista del Sol a la altura de la ciudad de Melipilla).

Por qué: Explica las razones por las que se ha producido el acontecimiento. Incluye cuando es necesario los antecedentes de ese acontecimiento. (El conductor de la motocicleta había bebido alcohol según declararon testigos).

Cómo: Describe las circunstancias concretas en las que se han producido los hechos. (La motocicleta se salió de la calzada en una curva. Los jóvenes se precipitaron a un barranco).

Cada una de estas preguntas podrán responderse con mayor o menor profundidad según haya realizado su trabajo el periodista pero recuerda que son la esencia de la noticia.

La pirámide invertida

Hay algunas normas básicas sobre la estructura de la noticia que te pueden ayudar. Cuando escribas una noticia comienza siempre por lo más importante. Los datos se van distribuyendo a lo largo de la noticia por el grado de interés que tengan. Este esquema se conoce en la profesión como la estructura de la pirámide invertida . En esos casos la estructura de pirámide invertida permite un rápido recorte de la noticia por el final, ya que se supone que en los últimos párrafos no aparece ningún dato esencial. Si la estructura fuese diferente el periodista necesitaría rehacer completamente su noticia.

Por tanto, cuando escribimos una noticia no relatamos el acontecimiento siguiendo el orden cronológico real en que éste se ha producido. El relato cronológico se utiliza en ocasiones en otros géneros periodísticos como pueden ser determinados reportajes o crónicas.

La noticia consta de tres partes: títulosentrada o lead y cuerpo de la información. Los títulos (titular y subtítulos) son la llamada de atención del lector, lo que va a captar su atención. La entrada viene a ser el núcleo, la esencia de la información, es el párrafo inicial que resume los datos más importantes. El cuerpo desarrolla lo anticipado en la entrada olead, ampliando esos datos e introduciendo otros nuevos.
 

El título

Una parte diferenciada de la noticia son sus titulares. Titular correctamente las noticias es una tarea difícil que el periodista debe conseguir dominar. Se trata de condensar la esencia de nuestra información en un número de palabras limitado. No podemos utilizar ni más ni menos palabras de las previstas por el espacio del que disponemos en la maquetación de la página.

Los titulares informativos cumplen varias funciones:

Despiertan el interés del lector por la noticia, deben incitar a la lectura de la información. Si al lector no le interesa el titular, no procederá a la lectura del resto de la noticia. Si esto sucede, el esfuerzo periodístico habrá sido en vano. Por eso es imprescindible que el titular se gane la atención del lector y esto sólo se consigue si atrapamos su interés.

Anuncian y resumen la información incluida en la noticia.

Poseen sentido propio, pueden ser leídos de forma independiente porque ofrecen en sí mismos los aspectos esenciales de la noticia.

En el periodismo, el titular no se limita simplemente a anunciar la noticia ("Conferencia de prensa del presidente"), construye una narración en sí mismo aportando información: ("El Presidente de la República anuncia su dimisión").

La titulación señala el grado de importancia que el medio otorga a la noticia. Los titulares guardan una jerarquía de mayor a menor tamaño que indica la mayor o menor importancia que se presta a las noticias. Hay dos formas de diferenciar unos titulares de otros en función de su importancia: a través del cuerpo (tamaño de las letras) y el tipo (familia y carácter de las letras).

Los titulares pueden constar de tres elementos: antetítulo o epígrafe,título y subtítulo. La parte principal e imprescindible es el título que cuenta lo esencial de la noticia. Los otros dos pueden utilizarse o prescindir de ellos según acostumbre la publicación. Cuando una publicación incluye un antetítulo o epígrafe o un subtítulo lo hace para ofrecer datos complementarios a los aportados en el título que también resultan esenciales o explican mejor la noticia

El párrafo de entrada o "lead"

El párrafo de entrada de la noticia también se conoce como lead o entradilla. Puede o no diferenciarse con un cuerpo mayor o un tipo de letra distinto del cuerpo de la noticia (por ejemplo en negrita), de esta forma se identifica con claridad.

La entradilla o lead es el primer párrafo de la noticia y además el núcleo fundamental de toda la información. En él se concentran los datos esenciales.

Cumple dos funciones:

- Explica la esencia del acontecimiento
- Capta la atención del lector para que se interese por el resto de la información.

si el lector sólo leyese de mi noticia el párrafo de entrada qué es lo más importante del conjunto de la información que el lector no puede dejar de conocer.

Lo más importante de la noticia son las respuestas a las seis W, a los seis interrogantes clásicos: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo. Por tanto, la entrada intentará introducir estas respuestas. El handicap para el periodista vuelve a ser el espacio, tiene un número de líneas y de palabras limitado (en torno a 60), y en ocasiones puede resultar un error intentar abarcar todas estas respuestas en la entradilla porque tal vez el resultado sean unas frases abigarradas de difícil comprensión para el lector. Por eso, a veces algunos de los interrogantes (generalmente el cómo) se responden posteriormente en el cuerpo de la información.

El cuerpo de la noticia

El cuerpo de la noticia desarrolla, a partir de lo anticipado en el lead, el resto de datos informativos que ha generado el acontecimiento.

En la redacción del cuerpo es habitual seguir la estructura de la pirámide invertida. El periodista va desgranando los datos informativos con un orden de mayor a menor importancia. Es un aspecto que diferencia el relato informativo de otro tipo de relatos como pueden ser los literarios. En estos textos el clímax de la acción suele aparecer en el desenlace; lo más importante e impactante cierra la narración. En el caso de la información, lo que reúne el máximo interés aparece al inicio de la noticia: en el lead y en los primeros párrafos del cuerpo.

El periodista debe conseguir que la lectura de su noticia reúna interés desde el principio hasta el final.

El cuerpo de la noticia contiene estos elementos:

- Los datos que completan lo enunciado en el lead.

- Aporta datos complementarios, cuando resulta necesario, que ayudan a comprender la noticia en su contexto (antecedentes, consecuencias, etc.).

- Incorpora otros elementos que tienen un interés secundario respecto a los primeros párrafos de la noticia.

Cada noticia se escribe como unidad independiente. El lector tiene que comprender los hechos sin necesidad de leer ningún otro texto. No se puede dar por sabido ningún elemento aunque haya podido aparecer en otras informaciones recientes o, incluso, aunque aparezca en otra noticia ubicada en la misma página.

Tanto el lead como el cuerpo de la noticia se estructura en párrafos. El periodista redacta la noticia párrafo a párrafo. Cada párrafo debe constituir una unidad que desarrolla un elemento, una idea o una acción de la noticia, y se debe escribir cada uno de ellos como si fuera el que cierra la noticia. De esta forma se podrán suprimir los últimos párrafos del cuerpo, en caso de que se reduzca el tamaño de la noticia, sin que el conjunto sufra alteraciones esenciales. Un párrafo no debe superar las cien palabras.

Toda noticia suele incluir distintos elementos relacionados. Una vez se ha desarrollado el tema principal en los primeros párrafos, se prosigue el relato de los siguientes hechos por orden de importancia hasta terminar la noticia.

La prensa escrita es consciente de que los ciudadanos se informan primero de las noticias más relevantes a través de la radio y la televisión. Por ello, en las últimas décadas los periódicos se esfuerzan en ofrecer más datos, más matices que ayuden a interpretar los acontecimientos con una mayor profundidad que la que proporcionan los medios audiovisuales. El cuerpo es la parte de la noticia donde se trata de incluir esa información.

Cuando escribas tus noticias recuerda las normas vistas del lenguaje periodístico. La extensión del cuerpo de la información es variable según sea el interés de la noticia, el espacio asignado, etc. Una extensión bastante frecuente puede oscilar entre las 700 y las 850 palabras así que ponte en marcha y prueba a escribir tu primera noticia.